La ilusión del buen diseño: Michael Anastassiades
La ilusión de volver al trabajo pasa este año por una nueva oportunidad. Siempre me gusta tomarme la rentrée como un nuevo comienzo, otra forma de seguir en la brecha haciendo las cosas de forma quizá un poquito diferente, marcándome nuevos retos. Esta semana nos reincorporamos con la magia de haber recibido la Lámpara Mobile Chandelier 1 de Michael Anastassiades para colocarla en un proyecto. Este diseñador de luminarias, con base en Londres, es uno de mis preferidos a todos los niveles. Fundó su empresa en 2007 para aumentar la disponibilidad de las piezas diseñadas por él y sus objetos son fabricados por talleres familiares en todo el mundo, seleccionados por sus habilidades de fabricación únicas y el uso tradicional de materiales. Cada producto está hecho a mano y estampado con la marca del diseñador, cuya filosofía de diseño es producir objetos de valor permanente. Ahora, su delicado Chandelier 1 entra a formar parte con mucho mimo y cariño, de la casa de unos clientes que han confiado en la ilusión del buen diseño.
Milán 2019, vuelve la luz de una feria
- En abril 16, 2019
- En Ferias, Sin categoría
0
Este año en el Salone del Mobile de Milán, hemos vuelto a comprobar la grandeza de una feria que, en sus ediciones bianuales que incluyen iluminación, demuestra cómo este ámbito camina a pasos de gigante. También celebramos que por fin el mundo del diseño ha entendido que debe acompañar las nuevas formas de vida y se ha rendido a la necesidad de polivalencia y versatilidad en sus propuestas. Los nuevos estilos de vida de la gente joven han cambiado y ya nada es tan rígido. En esta feria hemos visto cómo los diseñadores y las marcas se han vuelto a poner al servicio del consumidor, más que de lo que llama mucho la atención. Durante el tiempo posterior a la crisis el mundo del diseño atravesó periodos de ensayo error y ahora por fin vuelve a tener en cuenta que las personas no buscan solo el diseño por el diseño, sino por su utilidad y funcionalidad. Así se han visto propuestas polivalentes, adaptables, customizables tanto en mobiliario como en iluminación.
En muebles desaparecen por completo las líneas rectas y se consolida el reinado de las curvas, los óvalos y las formas orgánicas. La versatilidad de los diseños se aprecia en las piezas de marcas como Poliform, Stellar Works y De Padova. Los mármoles y terciopelos dibujan esa adaptabilidad en formas y el cambio de funciones para mesas o sofás. En iluminación, muy interesantes las novedades de Anestesiades, Vibia, Flos, Davide Groppi o Santa & Cole, que presentan una multiplicidad de propuestas a la hora de modular la luz, generar nuevos usos y juegos de sombras. Lámparas basculantes que se convierten en espejo, circuitos de Scalextric que alimentan leds tubulares, pequeñas lámparas de papel o grandes instalaciones y estructura que toman forma al gusto del consumidor y en función del espacio. En el terreno más experimental, destacaron la instalación de cristal curvo de Nendo, la instalación de globos de Tom Dickson o la atmósfera creada por Hermès fuera de feria, que con grandeza aunaba la austeridad de materiales en el itinerario y el lujo de su nueva línea de decoración.
Vivir con sentido(s)
- En enero 15, 2019
- En Sin categoría
0
Durante el pequeño parón de Navidad tuve tiempo de revisar algunos de los libros que he ido recopilando a lo largo de los años y han gozado de un lugar importante en mi biblioteca personal. Ver juntos dos títulos como The Sensual Home de la diseñadora británica Ilse Crawford y Sensual living de la fotógrafa y directora de arte australiana Claire Lloyd, confirman la relevancia que para mí tienen los sentidos, en mi vida personal y también en la profesional. Es un tema sobre el que reflexiono a menudo: nuestros sentidos dan cuenta de toda nuestra experiencia vital, corporal y también interna. Y así, también son responsables de que nos sintamos bien en casa. Los estilos y tendencias vienen y van pero más allá de todo eso, las percepciones sensoriales permanecen siempre y guían nuestro bienestar. Nos proporcionan disfrute y placer, nos trasladan sutilmente evocando recuerdos y nos hacen sentir «en casa». La vista, el oído, el gusto, el tacto y el olfato nos ayudan a estar en sintonía con nuestro físico y emociones. Si bien es cierto que en determinados ambientes, sobre todo en entornos urbanos, pueden sentirse agredidos y obligados a aumentar su tolerancia, en casa es el lugar idóneo para cuidarlos y potenciarlos a nuestro favor. Si sabemos que las luces fluorescentes pueden ocasionar dolor de cabeza o que unos tejidos desagradables al tacto no invitarían a querer recostarnos en el brazo de un sofá, tenemos la oportunidad de dotar a nuestros hogares de sentido con los cinco sentidos.
El hogar es nuestra tierra emocional, siempre digo que es tan importante cuidar la casa porque es la responsable de acoger algo tan importante como a una misma y a los suyos. Es allí donde podemos y debemos restaurar nuestro equilibrio natural. Si tanta influencia tiene el el espacio donde estoy, las sensaciones que me provoca el lugar que habito y la percepción de la propia persona están estrechamente interconectados. Por eso es importante cuidar el aire que respiramos, rodearnos de colores neutros y armónicos, texturas que despierten nuestra sensibilidad, aromatizar con productos naturales, iluminar bien, mantener el orden, respetar el descanso y tiempo propios. Revisa los electrodomésticos, aísla el ruido que emiten, cuida el silencio especialmente en el dormitorio, acondiciona la temperatura, también con sentido. Cuida las proporciones de espacios y objetos, almacena con cabeza, construye tu casa como tu templo de respeto a la intimidad, dedícate a los detalles, rodéate de flores, arte y creatividad. Que la calidad, frente a la cantidad, sea siempre una máxima. Tal cual actúas hacia fuera, piensa en hacerlo hacia dentro. El equilibrio llenará tu vida en todas direcciones. A continuación y a modo de cierre, una reflexión de Ilse Crawford sobre los objetos que tocamos a diario y su sentido del diseño.
Viajar en grupo a la Bienal de Arquitectura de Venecia
- En julio 20, 2018
- En Sin categoría
0
Una de las últimas escapadas más interesantes que he tenido la suerte de experimentar ha sido el viaje que hice hace 15 días con un grupo de colegas profesionales a la 16ª Bienal de Arquitectura de Venecia. Fue muy especial vivir la experiencia con personas que apenas nos conocíamos a nivel personal, pero que sin duda hablamos el mismo lenguaje y compartimos sensibilidad. El viaje estuvo plagado de detalles y aventuras, que de otra forma dudo hubiéramos podido tener la experiencia por separado. Recordaré la escapada con mucho cariño, casi como una salida escolar a un sitio soñado, y también a todas las personas con que compartí viaje: Pablo Garrido, Artur Arias, Anna Mercader, Federico Turull e Inés Sorensen, Mercè Conca, Pau Balaguer y Ximena Paola Murillo, Jordi Castañé e Inés Brossa, Hernán Cortés y Claudia Caterina Maza, Agnès Blanch, Marco Paván, Ginés Gorriz y Gustavo Gaya.
Llegamos a Venecia invitados por Florim, el grupo de cerámicas más grande de Europa que ofrece desde los estilos más sencillos a los más sofisticados, incluyendo en su línea Cedit piezas de autor firmadas por diseñadores y arquitectos de todo el mundo. Cuando descubrí sus porcelánicos de gran formato en la fábrica de Bologna me quedé prendada y las utilicé para la renovación de nuestro showroom. Esta temporada han querido premiar a sus clientes diseñadores y arquitectos con esta visita a Venecia para presentar las novedades de Cedit en la Biennale de Arquitectura y así visitar la ciudad y la colección Peggy Guggenheim, cerrada en exclusiva para nosotros.
En la Biennale, encontré especialmente atractiva la exposición de maquetas de los trabajos de Peter Zumthor en el pabellón central. Además, tuvimos la suerte de alargar el viaje, cortesía de MINIM Barcelona, con motivo de la próxima apertura de MINIM Mat, una exposición de materiales de alto nivel en su showroom. Ojalá la inauguración del espacio sea un buen momento para volver a reunir a este maravilloso grupo de personas.
Imágenes Peter Zumthor vía Designboom
¿Dónde están los diseñadores que ya no van a Milán?
- En mayo 04, 2018
- En Consejos, Ferias, Mobiliario, Sin categoría
0
De vuelta de la última edición del Salone del Mobile en Milán, hemos reflexionado en equipo sobre lo que a día de hoy significa asistir a estas ferias. Y coincidimos en que ya es muy raro encontrar sorpresas puesto que casi todas las propuestas son copias de copias. Es difícil descubrir novedades: el mármol y los dorados ya eran tendencia el año pasado. Y nos preguntamos: ¿dónde están los arquitectos y diseñadores que estaban aquí hace diez años? Aquellos japoneses o americanos que veía vestidos de riguroso monocromo (negro, gris) hace una década de ediciones del Salone en Milán. Mi sospecha es que la inspiración de los profesionales hoy está en otro lado. Las redes sociales, las revistas, el cine, los hoteles y restaurantes, las casas de los propios profesionales o la calle de cualquier ciudad del mundo sirven hoy de mayor inspiración que los stands de una feria.
El espíritu del Salone ha virado hoy hacia otro lado: además de las marcas de siempre, enseñando lo de siempre, se utiliza de escaparate para mostrar instalaciones de corte artístico (ya quisieran) que aportan poco al profesional. En mi opinión es la rebeldía del feísmo y el “antidiseño”, por muy modernas que se consideren algunas de estas instalaciones o sus creadores. En casi todas las épocas de crisis surgen este tipo de movimientos de negación, al mismo tiempo que se da un resurgir de los clásicos, fenómeno que sí despierta mi interés. Lo hemos visto en Milán con la instalación de Vitra en un palacio o lo viví de primera mano el año pasado con Boffi, cuando nos invitaron a los prescriptores a conocer el nuevo showroom de De Padova. Y las encuentro dos fórmulas válidas, dentro o fuera de la feria. Porque el verdadero buen diseño es el que perdura con los años y el feísmo no durará más de una temporada. La importancia de la armonía e integración en el espacio de objetos e iluminación, son las bases del diseño de verdad, que no son tomadas en cuenta por estos movimientos reaccionarios. Es cierto que la tendencia puede resultar interesante al espacio público, pero la vivienda ha de ceñirse al buen diseño, el que promueve el equilibrio entre formas, colores y texturas; precisamente lo contrario al feísmo, que se preocupa más de hacer destacar los objetos por sí solos en lugar de en relación a un todo espacial.
En conclusión, he visitado Milán sin sorprenderme por aquellos que sí se toman el diseño en serio, puesto que la vertiginosa velocidad con que hoy se comparte y transmite la información (y por ende se copia) lo hace muy difícil, y allí he encontrado propuestas feístas de mano de los que, en mi opinión, no se terminan de tomar el diseño en serio. Lo que me hace pensar que quizá ya no me haga falta volver y las ferias se han convertido en una opción prescindible para mí, los descubrimientos son casi anecdóticos. Lo que sí he comprobado es que la mayoría de las marcas interesantes las encuentro hoy en Instagram, en Pinterest, en revistas como RUM o AD (que efectivamente dan importancia al arte, ponen en valor a los clásicos y documentan muy bien las propuestas contemporáneas), en hoteles, en algunas tiendas, en mis viajes… Quizá en alguno de ellos vuelva a coincidir con aquellos profesionales de Este y Oeste que hace años no veo por Milán.
Antes y después: reforma de un piso en Barcelona
Con la premisa de redistribuir un piso señorial de la zona alta de Barcelona despiezado en muchas pequeñas habitaciones, abrimos los espacios para proyectar pocas estancias pero más diáfanas. Dimos prioridad a un estilo fresco, que permitiera un lujo confortable basado en la amplitud y la calidad de los materiales.
ANTES
DESPUÉS
Antes y después: dúplex en Tiana
- En diciembre 28, 2017
- En Sin categoría
0
Después de publicar nuestro último proyecto de vivienda, que comprende el salón y dormitorio de un dúplex de obra nueva en Tiana, vemos cómo el proyecto consigue aumentar las posibilidades del espacio. Atendimos a las necesidades de nuestros clientes, una pareja joven, aumentamos el espacio de almacenaje acondicionando la irregularidad de la pared que nos condicionaba en el salón y evitando la sobrecarga de mobiliario a tal efecto.
ANTES
DESPUÉS
ANTES
DESPUÉS
ANTES
DESPUÉS
ANTES
DESPUÉS
ANTES
DESPUÉS
Hacer balance
Cuando se acerca el final de año, es interesante hacer balance de su transcurso. Echando la vista atrás, este 2017 ha sido un año muy variado y ha habido momentos de toda clase. Ahora me vuelvo a dar cuenta del conjunto de proyectos finalizados y de los que hemos puesto en marcha, de la ampliación del equipo y de la renovación del showroom. Todo ha pasado este año. Han sido movimientos meditados para consolidar una trayectoria de 20 años, con un estilo forjado más allá de los parámetros del interiorismo, puesto que mi manera de entender la profesión no se limita a diseñar o proyectar, sino que la ejerzo con el afán de ayudar a mis clientes a definir o redefinir sus propios estilos de vida. Por supuesto no todo es calculable y durante este año también hemos capeado contratiempos, intentando mantener la prudencia y pensando siempre en el beneficio mutuo, el de los clientes y los proyectos, encontrando el equilibrio entre la estética y la funcionalidad, y el de un equipo de trabajo unido, que coopera y se ayuda mutuamente. Puesto que no hay equipo sin meta compartida.
Y eligiendo las fotos de nuestra última sesión con la fotógrafa Mireia Rodríguez, me gusta ver estos cambios materializados y comprobar cómo en todos los aspectos de la vida es necesario valorar lo que uno tiene (por encima de lo que le falta), deshacerse de lo que ya no es útil y dejar espacio para que entre lo nuevo. Sin ir más lejos, nuestro showroom es fiel reflejo de esta máxima vital. En él, tras la reforma de este año siguen conviviendo muebles valiosos que llevan tiempo con nosotras, como el sinfonier de estilo chino que compré a un anticuario de París o algunos diseños propios, y las novedades de algunas de las mejores firmas del mercado que he escogido para darle al espacio un nuevo estilo sin ocultar su personalidad. Una obra sencilla como esta ha dado la vuelta al lugar por completo, y al volver a hacer balance, valoro trabajar sistemáticamente con los mejores materiales y marcas, y rodearme de buenas personas y profesionales a la hora de trabajar. El año se acaba pero una nueva etapa comienza. Desde aquí doy las gracias a quienes han participado de ver cómo Adela Cabré sigue creciendo y brindo por muchas más experiencias compartidas.
Venta especial de stock
- En noviembre 24, 2017
- En Sin categoría
0
Os invitamos a una venta especial de stock con motivo de la renovación del showroom. Durante una semana, los muebles, lámparas y objetos que hemos ido archivando de nuestros proyectos favoritos, estarán a la venta con descuentos de hasta el 75%. También presentamos una creación especial de cojines diseñados en colaboración con Eva García Rodríguez y con telas de las mejores marcas con las que hemos trabajado últimamente.
Además, el jueves 30 de noviembre abrimos las puertas a The Shopping Night con el leitmotiv de rescatar la cultura de Barcelona y convertir durante una noche el eje comercial de Passeig de Gràcia en visita obligada.
RUM Magazine, una revista para soñar
- En octubre 30, 2017
- En Sin categoría
0
Descubrí la edición internacional de la revista RUM en Milán y después del primer número, llegó el segundo, que me acompañó e inspiró durante todas las vacaciones. Toda una referencia en cuanto a diseño, arquitectura y estilo. Fundamentada en el estilo de vida escandinavo pero con vocación internacional, han sabido encontrar el equilibrio entre la vanguardia y las tendencias al tiempo que abren las puertas de las mejores casas internacionales, aquellas que tienen historia, personalidad y estilo. Además, en su publicación entrevistan a los diseñadores más sobresalientes, tanto experimentados como emergentes, y se hacen eco de las marcas e iconos del diseño menos conocidos pero imprescindibles. Los mejores fotógrafos, estilistas y periodistas están detrás de este universo estético e inspiracional, que es una revista para soñar. Ahora espero que llegue el tercer número a Barcelona como agua de mayo.